Desaparecidos, los muertos sin tumbas, las tumbas sin nombre, las mujeres y los hombres que el terror tragó , los bebés que son o han sido botín de guerra.....
viernes, 10 de marzo de 2017
PARAMILITARES CONTRA ACTIVISTAS EN CHIAPAS
Estrategia gubernamental aplicada: "DIVIDE Y VENCERÁS"
SÍNTESIS DE UN ESTUDIO DE ADRIAN GALINDO PABLO
ORÍGEN
Surgen en el año de 1994 después de la insurgencia del EZLN
MISIÓN
El paramilitarismo es una política de Estado que responde a la necesidad de mantener, por vías clandestinas, las relaciones de producción dominantes frente a la posibilidad de crisis sociales impulsadas por las contradicciones sociales, económicas y políticas del patrón de reproducción vigente.
Los paramilitares en Chiapas se convirtieron en una herramienta vital del gobierno en su estrategia contrainsurgente, la cual tiene por objetivo destruir al EZLN y sus simpatizantes al dislocar la organización comunitaria medianteel terror y la fragmentación social.
Uno de los elementos determinantes para el despliegue del paramilitarismo en Chiapas fue la histórica disputa por los territorios y sus recursos entre los grandes propietarios y los pueblos originarios y campesinos. No es coincidencia que en aquellos municipios donde hubo conflicto la mayoría de éstos eran indígenas, con altos niveles de marginación social y predominantemente ejidales.
GRUPOS PARAMILITARES EN CHIAPAS
Para 1999 operaban 12 grupos paramilitares en 20 municipios del estado de Chiapas, entre los grupos paramilitares se encontraban el Frente Civil, LosTomates, Los Plátanos, Los Chentes, Priistas Armados, Los Puñales, Alianza S. Bartolomé de los Llanos, Los Quintos, entre otros.24 De esos grupos cuatrosson los más distintivos: Paz y Justicia, Los Chinchulines, Máscara Roja y elMovimiento Indígena Revolucionario Antizapatista (MIRA).
GRUPO PARAMILITAR "PAZ Y JUSTICIA"
Es creado a inicios de 1995 en los municipios de Salto de Agua y Tila. Este grupo es un claro ejemplo de la alianza de clase que le da vida a este fenómeno. En este caso confluyeron grupos ganaderos,grupos agroindustriales y líderes locales priistas, entre los que destaca Samuel Sánchez Sánchez, ex diputado priista quien a través de la red de cuadros de Solidaridad Campesina Magisterial (Socama) fundó, organizó, protegió y lideró al grupo paramilitar.25 Esta particular alianza nacería de las asociaciones ganaderas de Salto de Agua y tendría como operadores políticos a los cuadros priistas en Tila, además, tuvo apoyo por parte de la policía de Seguridad Pública, la Procuraduría de Justicia del estado y del ejército,26 lo cual les ayudó en la fabricación de delitos y detenciones de facto a sus enemigos. El nacimiento de este grupo paramilitar tiene su origen en la alianza de clases dominantes locales que buscaban hacer frente a los movimientos campesinos.
Paz y Justicia también operó en El Limar, un estratégico punto de comunicaciónque tiene frontera con cinco municipios de la zona norte: Chilón, Amatán, Huitiupán, Simojovel y El Bosque. Este ejido funcionaba como la base de operaciones del grupo paramilitar al mismo tiempo que ahí operaba el Cuartel de la 11º Brigada de Operaciones Mixtas (BOM) del Ejército Mexicano,30
OPERADORES DE "PAZ Y JUSTICIA" Albino Torres López, Ali Cancino Herrera, Rafael Ceballos Cancino, Rafael Sánchez Sánchez, Walter León Montoya
GRUPO PARAMILITAR "LOS CHINCHULINES"
Elemento que apunta a una coordinación territorial entre grupos paramilitares, lo que permite un control elaborado sobre un mayor territorio y su población, fundado por el ex diputado priista Rafael Cevallos Cancino33 y ligado a Paz y Justicia. Este grupo utilizaba armas de uso exclusivo del ejército y uniformes de instituciones de seguridad pública; además, elementos de Seguridad Pública se coordinaron con este grupo paramilitar para buscary localizar a supuestos disidentes políticos, 34 es decir, opositores a Los Chinchulines.
Este grupo también tenía vínculos con ganaderos, agentes del ministerio público, elementos del poder judicial y políticos del PRI. El objetivo de Los Chinchulines era aterrorizar a las comunidades señaladas como presuntos simpatizantes del EZLN y romper la comunicación del ejército zapatista entre Las Cañadas y el Norte de la región Selva
OPERADOR DE "LOS CHINCHULINES" Rafael Ceballos Cancino
GRUPO PARAMILITAR "MÁSCARA ROJA"
Este grupo se le responsabiliza de la masacre de Acteal el 22 de diciembre de 1997. Este grupo se coordinó con cuerpos de Seguridad Pública Estatal y funcionarios públicos priistas y del Partido del Frente Cardenista, entre ellos el presidente municipal de Chenalhó, Jacinto Arias Cruz. Las armas utilizadas por este grupo eran compradas, trasladadas y entregadas a personas vinculadas con el PRI por parte de la Policía de Seguridad Pública, el entrenamiento militar estuvo a cargo de elementos del Ejército Mexicano.35 Es importante señalar que este grupo comenzó a operar al mismo tiempo que comenzaron los Diálogos de San Andrés.
GRUPO PARAMILITAR "MOVIMIENTO INDÍGENA ANTIREVOLUCIONARIO ZAPATISTA (MIRA) "
Fue fundado por el ex presidente municipal de Oxchuc y ex diputado federal priista Norberto Sántiz.36 MIRA es un grupo bien adiestrado que utiliza armas de uso exclusivo del ejército y que tenía por objetivo reavivar e intensificar los conflictos agrarios y políticos en la zona de influencia zapatista. Este grupo también tiene fuertes vínculos con el PRI:Específicamente [...] con el presidente municipal de Oxchuc, Sebastián López Balté y con el profesor Enrique Alfaro López, coordinador regional de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”.37 El grupo paramilitar operó y entrenó en un enclave estratégico donde colindan cuatromunicipios: Huixtán, Oxchuc, Cancuc y Chanal. Este grupo también tenía relación con los aparatos represivos como la Policía de Seguridad Pública, la Policía Judicial del Estado y el Ejército Mexicano, con los cuales realizaba de forma conjunta patrullajes, hostigamientos, amenazas, maltratos, cateo de domicilios sin orden judicial y detenciones arbitrarias; en muchas ocasiones los militares patrullan vestidos de civiles, dirigidos por priistas miembros de este grupo paramilitar.38
OPERADORES DE "MOVIMIENTO INDIGENA ANTIRREVOLUCIONARIO ZAPATISTA" Exdiputado priísta Norberto Santiz, Sebastian López Balté, Enrique Alfaro lópez coordinador magisterial
UBICACIÓN DEL GRUPO PARAMILITAR "LOS PETULES"
El campamento que ha realizado el grupo paramilitar Los Petules desde el año 2013 en la entrada principal del ejido El Carrizal en el entronque de la carretera Cuxuljá-Altamirano ha generado incomunicación y una baja considerable en el nivel de vida de los miembros de la OCEZ-FNLS, así como frecuentes ataques, intentos de detención arbitraria, detención arbitraria, amenazas y por último una ejecución extrajudicial.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario